EL SIGNO DE TINEL
Fue descrito por el neurólogo francés Jules Tinel (1879-1952).
Consiste en un SIGNO CLÍNICO que se usa para detectar la irritación o inflamación de un nervio, el estado de regeneración nerviosa, en el caso de laceraciones o el lugar de compresión, en el caso de lesiones con continuidad nerviosa.
Se determina por PERCUSIÓN DIRECTA de distal a proximal a lo largo del tronco nervioso, aunque también se puede utilizar un percutor romo.
Es positivo cuando, al percutir sobre el trayecto de un nervio, aparece una sensación de HORMIGUEO o electricidad que se irradia distalmente en la distribución cutánea del mismo.
Se suele utilizar para la exploración del SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO percutiendo a nivel del ligamento anular del carpo. Es positivo si hay parestesias en el territorio inervado por el nervio mediano.
Aún así, la presencia de este signo no es del todo fiable porque a veces hay demasiados músculos que cubren la superficie del nervio y hacen difícil la percusión.
En esta imagen se muestra la percusión que se realiza para la exploración del túnel carpiano.
