Dicen que opositar es como subir una escalera con los ojos tapados porque nunca sabes en qué escalón te encuentras. Así que puede que te quede mucho por hacer o puede que estés más cerca de lo que crees. Por experiencia te digo que una oposición puede sorprenderte y convertirse, de repente, en una oportunidad.
A continuación expongo un listado de temas importantes para no morir en una oposición, basados, como siempre en mi experiencia personal:
1- Para aprobar una oposición hay que estudiar, pero no todo el mundo necesita el mismo tiempo.
Si tienes una mente privilegiada o los conceptos muy recientes es posible que suene la flauta y apruebes una oposición tipo test. Puede pasar pero sólo sucede en una minoría de casos.
Por lo general, para aprobar, hay que estudiar. Y mucho. Hablamos de una media de seis o siete libros (eso lo dejo para otro post).
Pero es importante que sepas que no todo el mundo necesita el mismo tiempo para prepararse. Por lo general, hay personas que estudian más de un año, otras un año y otras seis o siete meses.
El proceso de opositar es un proceso largo, así que debes conocer tus fortalezas y limitaciones.
En mi caso, por ejemplo, soy más de aprovechar los últimos meses al máximo, en lugar de estar un año entero a un ritmo medio-alto de trabajo porque me desgasta. Piensa que hay que llegar viva al examen.
2- Modificar rutinas y programar tu estudio.
Esto te suena, ¿verdad?
Lo primero de todo ponte un horario. Piensa en el tiempo que tienes. ¿Trabajas? ¿Tienes hijos? ¿Estás en paro? Cada persona es un mundo.
Se realista con tu tiempo. Un poco cada día, puede convertirse en mucho. Lo importante es la constancia.
Las personas que trabajan pueden estudiar unas cuatro o cinco horas al día más o menos. Si estás en paro puedes sacar de ocho a nueve horas.
Ya puedes ir comprando una libreta y hacer cuadraditos pequeños, una agenda o un organizador. Desde el día que empieces, cada día tendrás una tarea y con esto me refiero a:
- LUNES: tema 1.
- MARTES: tema 2.
Y así hasta que llegues al tema mil.
Bueno, no te asustes, normalmente son unos cincuenta temas más los de leyes que suelen ser de ocho a quince temas.
En este punto, casi todo se fundamenta en cinco acciones: leer, subrayar, resumir, esquematizar y memorizar.
Leer y subrayar se hace ameno, porque es interesante, son cosas nuevas, aprendes, un «anda, mira esto» y un «mira lo otro» y el tiempo pasa rápido.
Resumir y esquematizar si te gusta, como a mí, escribir y dibujar puede ser motivante usando colores, letras diferentes y otras cosas que te puedan ayudar a recordar información en un futuro. Si, como yo, tienes memoria visual, será un recurso importante.
Hasta aquí todo más o menos bien, ¿no?.
Pero llegamos a memorizar y, a ver cómo lo digo: memorizar es un rollazo. Es la parte más difícil y costosa del trabajo que vas a hacer.
Se supone que en el momento en el que empiezas a leer y resumir, empiezas a memorizar.
Pero una cosa es que te suene y otra memorizar de verdad.
Si eres una persona a la que no le cuesta ponerse a escribir en un folio lo que sabe de un tema, enhorabuena, porque es la mejor estrategia para saber realmente qué sabes y qué no.
Pero por lo general este trabajo es muy largo de realizar. Así que puedes optar por decir lo que sabes en voz alta o leer y releer tantas veces como pienses que tu cerebro a absorbido la información.
Depende del tipo de examen te merecerá la pena hacer una u otra cosa. Por ejemplo si tu oposición es un test, no te hará tanta falta escribir para memorizar. Pero si tu oposición tiene una prueba escrita lo más probable es que necesites escribir para la memorización de los temas.
3- Cuida tu entorno de estudio:
Si sigues mi blog desde hace tiempo, sabes que este punto para mi es bastante importante.
- Si eres de las que van a bibliotecas como mucho puedes llevar un estuche mono y unos rotuladores que al mirarlos digan «úsame» para motivarte. También puedes usar una carpeta con pegatinas en el lateral para dividir los temas que agilice tus búsquedas en un futuro. Te lo recomiendo.
- Si eres de los que estudia en casa busca un lugar tranquilo. Es imprescindible una silla cómoda y una buena iluminación con un flexo potente. Quizá sea hora de cambiar el viejo. Coloca a tu alrededor botes con rotuladores, bolis y cosas necesarias. Te recomiendo que coloques justo en la pared que vas a mirar algunas fotos que tengas de buenos momentos: viajes, fiestas. Te sacarán más de una sonrisa durante los meses de estudio. Y cuando no puedas salir te hacen ver que has tenido una vida.
4- Ocio y tiempo libre:
En el equilibrio está la virtud y no me voy a despedir de esta primera parte de cómo no morir en una oposición sin decir lo importante que es mantener un ocio saludable o lo que tú consideres como saludable, durante la oposición.
¿Días libres?
Sí. Normalmente uno a la semana. O quizá dos.
¿Viajes?
¿Por qué no? Te ayudarán a sacar mayor partido del tiempo.
En mi caso, desconecto totalmente de mi vida social cuando el examen está muy cerca. El resto del tiempo realizo actividades gratificantes que alterno con horas de estudio.
Conozco personas que se aislan del mundo para estudiar y consiguen buenos resultados. Haz lo que tú necesites.
Es posible que trabajes o no. Que seas madre o padre o no. Cada uno tiene que valorar su situación y pensar cuánto tiempo puede sacar para desconectar.
Desde mi experiencia pienso que desconectar es tan necesario como estudiar para no morir en una oposición.
Te recomiendo hacer una lista de cosas que sean importantes para tí: deporte, yoga, senderismo, leer, ver series, quedar con amigos, salir de fiesta, visitar a tu familia, etc. Organízate para que puedas hacer algunas de estas a la semana.
En mi caso mantener el ocio me ha ayudado a aprovechar más el tiempo.
5- Autoconocimiento:
Como ves conocerte es muy importante para saber qué es necesario para tí durante el estudio de una oposición.
Nunca olvides qué necesitas, porque si no te cuidas, es difícil que llegues al examen en buenas condiciones. Acostúmbrate a leer tu cuerpo, es muy sabio.
Lo principal, como siempre, eres tú.
Hasta aquí la primera parte de esta publicación.
Si te ha gustado, deja tu comentario para que pueda saberlo.
Si estás pensando en prepararte unas oposiciones de Terapia Ocupacional te animo a que leas mis anteriores publicaciones en el blog:
Esto te interesa si quieres opositar para terapeuta ocupacional.
Consejos y cosas que debes saber antes de ir a una oposición