Vida mundana. Parte 2.

A veces pienso en cómo era capaz de escribir aquellos textos de los SMS, sustituyendo aquellas “que” por las “k” para presionar las palabras en una lata de sardinas y cómo ahora no soy capaz de quedarme a gusto usando de una vez todos los caracteres limitados de una publicación de Instagram. Supongo que a más señora, más contenido, o eso quiero creer.
Pero es que a mí, hoy, me explotan las palabras. Y voy a necesitar más espacio de letras para llegar a algo con algún sentido diferente al que puede ofrecer una vida mundana sin más. Aunque quizá lo que hoy en día necesitamos, es hablar más de vidas mundanas, porque de alguna manera, nos hacen sentir como en bragas. Y últimamente tengo la sensación de que lo real está de moda, porque si conecta contigo de alguna forma, te atraviesa.
Tengo días en los que pienso que no estoy hecha para esta vida mundana porque, mientras escribo, escucho de fondo una voz de tres años llamándome para que le acompañe en la oscuridad o porque mi gata viene a maullarme a las 21:30 de la noche ya que es su forma de relacionarse conmigo y sabe que, en ese instante, puede ser “la protagonista de mi novela” (como decía el reguetón antiguo) o porque me gusta hablar del color del cielo, pero luego acabo pensando en la suerte que tengo de que todo sea tan cotidiano y tan neutro.
Y es que últimamente me ha dado por pensar en cómo nos engañaron con dirigir nuestras metas hacia vidas trepidantes con emociones intensas y abrumadoras, que nos pueden hacer sentir vivos, pero a la vez explotar por dentro sin dejar rastro.
-¿Qué tal?¿Cómo va todo?
-Uh, sin parar, no me da la vida, un montón de trabajo, no voy a quejarme, pero…
Y ese “pero” se escribe en mayúsculas. Las mayúsculas de lo que nos contaron y no es. Las mayúsculas de lo que no cuento que siento, porque no debería sentirlo. Los «peros» son la cara B de las cintas de radio cassette que no escuchabas, pero que existían. Y, de esa forma, desviaron (y desviaste) nuestra atención (tu atención) hacia lo que realmente importaba (importa), que hoy en día viene siendo una frase tan mundana que da miedo escribirla: estar tranquil@ 

AuthorOcupaCreando

Mi nombre es Sandra Martínez Lacoba. Soy Terapeuta Ocupacional con formación especializada en Psicomotricidad en la Escuela Internacional de Psicomotricidad. Master en Terapia Ocupacional Aplicada. Técnico especialista en Atención Temprana. Llegué a iniciar los estudios de Grado de Psicología en la UNED durante un par de años, pero lo dejé a un lado para retomarlo en otro momento de mi vida. A estas alturas llevo a mis espaldas muchas horas de formación. Desde el año 2004 mi vida ha sido una mezcla de diferentes trabajos empezando en el sector privado y pasando a la Red de Hospitales y Administración Pública. He trabajado en Neurología, Geriatría, Salud Mental, Rehabilitación Física, Intervención Domiciliaria, Psicomotricidad y en Patología Infantil. Durante este tiempo he participado en la coordinación de proyectos, charlas puntuales en Universidades y Jornadas, y he publicado más de un artículo nacional. Tengo que añadir que he sido opositora en mi región durante los últimos años, hasta que en diciembre 2020 conseguí firmar mi primera plaza en la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha de valoradora de dependencia. Tras esto tuve la suerte de tomar también posesión en el SESCAM. A finales de 2023 tomé una decisión importante y abandoné el SESCAM para incorporarme de Estimuladora en el Servicio de Atención Temprana del Centro Base de la Junta, lugar que me ha enamorado desde el primer día. Desde hace ocho años me encargo de la página: www.ocupacreando.com y mi página de Facebook, con 25K seguidores, y de Instagram con 5K con el mismo nombre, donde publico información relacionada con el mundo de la Terapia Ocupacional. También puedes verme en mi canal de YouTube.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.